martes, 13 de junio de 2017

2.3 Elabora informes y cartas formales considerando sus intenciones comunicativas y las funciones del lenguaje.

2.3 Elabora informes y cartas formales considerando sus intenciones comunicativas y las funciones del lenguaje.
A. Elaboración de cartas formales
Definición: es un texto que se utiliza para enviar un mensaje de un emisor que se conoce como remitente a un receptor que se llama destinatario. Estas cartas se nombran formales porque se utilizan para asuntos oficiales, públicos o en negocios. Se pueden usar en escuelas, instituciones gubernamentales, empresas privadas, etc.
No entran aquí las cartas entre familiares o amigos, ya que ésas se denominan como informales.
 Planeación
Para llevar a cabo la redacción de una carta formal de manera correcta se deben seguir estas indicaciones:
Delimitación del propósito y planteamiento del asunto: se debe definir bien cuál es el propósito de la carta, por ejemplo si es para pedir empleo, solicitar un documento, hacer un pedido y tenerlo bien claro antes de empezar a escribirla. Si hay más de un asunto, deben ir bien separados para evitar confusiones.
Para plantear el asunto se recomienda usar frases u oraciones completas cuidando los puntos de acentuación. De preferencia enunciados breves con punto y seguido.
Redacción: para redactar una carta se deben cuidar los siguientes aspectos en el orden que sigue a continuación.
 Encabezado: membrete, fecha, destinatario y saludo.
Es la primera parte de la carta. Se debe empezar con la fecha, ésta se coloca en el margen izquierdo o derecho superior, y debajo debe ir el lugar de donde se envía.
También en el encabezado se debe escribir el nombre completo (con su título) de la persona a la que se le envía la carta. Debajo va su cargo y departamento al que pertenece. Y abajo se escribe la palabra presente.
El membrete va en la parte superior de la carta, y son el nombre y datos de la persona o empresa que envía la carta. Esta parte se escribe en forma centrada.
Nombre o dirección del destinatario: además del nombre y el cargo del destinatario, se pueden añadir algunos otros datos, éstos se deben escribir en el margen izquierdo del papel, y a unos dos espacios después de la fecha. Su espaciado debe ser sencillo y debe incluir el nombre completo del destinatario, el país, la ciudad, y el código postal.
Saludo o vocativo: es una frase breve y formal que va separado dos espacios debajo de los datos quien envía la carta, y en el margen izquierdo. Usando dos puntos y aparte. Un ejemplo puede ser:
Estimado socio:

Cuerpo o desarrollo de la carta: introducción, asunto y conclusión.
Introducción: es la primera parte de la carta, debe ser lo más clara posible respecto a lo que se desea transmitir. Es decir, hay que señalar cuál es el motivo de la misiva.
Asunto: puede ir separado del texto, antes del vocativo. O puedes ser parte de la introducción.
Cuerpo o desarrollo de la carta: se refiere al tema o temas que va a tratar la carta. Puede ser argumentativo o expositivo. Se pueden usar varios párrafos, pero se debe cuidar que cada uno de ellos contenga una idea principal y sus ideas secundarias que los desarrollen correctamente. No se deben mezclar los temas.
Cierre: despedida, firma, nombre y cargo del remitente.
En esta parte se debe escribir la despedida que pueden ser una o dos oraciones breves y corteses para cerrar la carta. Se recomienda que tengan que ver con el asunto a tratar. Ejemplo: me despido de usted pidiéndole me envíe lo antes posible las facturas que necesito.
Nombre, cargo y firma del remitente: estos datos van separados de la despedida por lo menos por tres espacios. De preferencia se debe escribir una línea, debajo va el nombre y luego el cargo. Sobre la línea o el nombre va la firma.
Revisión
De preferencia se debe escribir primero un borrador de la carta para revisarla y corregirla.
Uso de la intención comunicativa y de la función apelativa del lenguaje
Depende del tipo de carta, pero en general su intención es informativa. Su función es apelativa, pues siempre se usa para solicitar algo.
Precisión en el uso del lenguaje
La carta debe ser breve y precisa. Usando oraciones cortas y evitando frases largas y rebuscadas.
Hay que usar un lenguaje cortés y educado.
No se deben usar abreviaturas.
Se puede escribir en primera persona plural o singular o en tercera persona plural o singular.
Coherencia en el desarrollo de la carta.
Es importante no mezclar temas o asuntos. Se deben usar párrafos diferentes para cada uno. Hay que empezar por lo más importante a lo menos.
 Uso de reglas gramaticales y ortográficas
Se deben usar oraciones simples o compuestas, pero evitando que sean tan largas que se pierda la coherencia. Es mejor usar puntos y seguido, en vez de comas o punto y coma.
La carta formal no debe llevar faltas de ortografía.
 Reescritura
Revisar la carta y pasarla en limpio.
Ejemplo de carta formal
16 de junio de 2017
Silao, Guanajuato

Constructora del Bajío, S.A
Noria de Sopeña s/n Silao, Guanajuato.
Tel: 472 120 33 12

Licenciado Jorge Zaragoza Ramírez
Gerente de almacén
Ferretera Silao
Domenzaín #18 zona centro
Silao, Guanajuato. C.P. 36100
PRESENTE

            Estimado licenciado:
Le envío esta misiva para exponerle dos asuntos importantes. El primero es un pedido urgente de material que necesitamos en nuestra compañía a más tardar pasado mañana. El  otro es para solicitarle una aclaración respecto a las facturas que le pedimos el mes anterior.
El pedido que necesitamos de forma apremiante es el siguiente:
·         Ochenta toneladas de cemento.
·         Tres toneladas de varillas.
·         Cuarenta toneladas de cal.
·         Cuatro kilos de clavos de tres pulgadas.
Es preciso que nos envíe estos materiales sin ningún retardo porque de otra manera cancelaremos la compra y cambiaremos de proveedor.
Respecto a las facturas que le solicitamos el mes anterior hubo un error en el membrete. Por lo cual le requerimos que nos envíe las correctas a más tardar en una semana.
Le agradezco su atención y le pido que no olvide el pedido inaplazable que hicimos. Ni el envío de las nuevas facturas.

Atentamente

____________________
Licenciado Alberto García Marín
                                                                                         Supervisor general






sábado, 27 de mayo de 2017

2.2 Elabora discursos escritos relacionados con acontecimientos científicos, tecnológicos y sociales con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

A. Explicación de acontecimientos científicos.

Planeación: para llevar a cabo la redacción de un texto de acontecimiento científico, éste requiere una planeación que tome en cuenta los siguientes puntos. Por ejemplo para hacer la estructura pueden investigar los datos necesarios para llevar a cabo esta parte contestando las siguientes preguntas básicas:

¿Qué es?
¿Quién lo lleva a cabo?
¿Cómo se produce?
¿Dónde se produce?
¿Cuándo se produce?
¿Por qué se produce?

Una vez obtenida esta información pueden empezar a redactar el texto tomando en cuenta las siguientes consideraciones.

 Redacción

Uso de la función referencial del lenguaje:
Esta parte se refiere al tema que va a tratar el texto. Hay que procurar que éste sea claro, preciso y concreto, para lograr que sea interesante y atractivo para el lector.

Uso del significado denotativo:
El lenguaje adecuado para este tipo  de textos debe ser denotativo, ya que es objetivo y directo. Debido a esto es el más adecuado para estos temas. También hay que recordar el uso de tecnicismos propios de la ciencia en la que se basa el tema.

Uso de los prototipos textuales de la redacción: descripción y exposición:
Se pueden usar diferentes prototipos de redacción, pero los más adecuados para este texto son la descripción, ya sea de personas, objetos, métodos, etc. Y la exposición para dar a conocer de manera sistemática los procedimientos que los científicos o investigadores llevan a cabo.

Estructuración del texto: introducción, desarrollo, conclusiones:
Hay que tomar en cuenta todo lo que tiene que ver en esta parte y que lo podemos hallar en la estructura de los textos de divulgación científica. Siguiendo este orden es posible redactar adecuadamente este escrito.

Uso de las propiedades de la redacción:

Adecuación: se refiere a que el texto sea entendible y objetivo. Tratando de evitar opiniones y puntos de vista. Sólo se debe hablar de hechos claros y concretos

Coherencia: tiene que ver con que  no divaguemos ni mezclemos varios temas. Si no que tomemos uno principal y en base a éste desarrollemos los subtemas y la información complementaria

Cohesión: esta parte se refiere al orden que debe seguir la estructura y sobre al que llevan los párrafos redactados. Es importante que aunque sean párrafos con ideas distintas, éstas no cambien radicalmente y tengan relación unos con otros.

Revisión

Uso de oraciones coordinadas y subordinadas:
Para llevar a cabo la redacción de este texto de forma adecuada y usando las herramientas del lenguaje, se puede recurrir  al uso de diferentes oraciones.

Las oraciones se dividen en simples y compuestas. Las simples tienen sujeto, predicado y un verbo. Mientras que las compuestas son oraciones simples unidas entre sí por nexos, y tienen dos o más verbos.
Por ser más complejas se dividen en tres, que son las yuxtapuestas, las coordinadas y las subordinadas.

Las yuxtapuestas se unen solamente por coma o punto y coma. Ejemplo:
La lluvia arreciaba, el cielo se oscurecía.

Las coordinadas son oraciones que son independientes entre sí, es decir, que si se quitara el nexo que las une, aun así tendrían sentido. Están unidas por nexos o conjunciones de diferentes tipos. Dependiendo del tipo de conector así se identifica el tipo de oración. Así podemos encontrar las siguientes oraciones coordinadas:
v  Copulativas: como su nombre lo indica se trata de la unión de dos o más oraciones. Se usan los siguientes nexos: y, e, ni, que. Ejemplo: Andrés estudia y prepara su exposición.
v  Ilativas: aquí los nexos unen oraciones en las cuales, una es el resultado de la otra. Por lo cual usan conjunciones como: conque, luego, pues, por consiguiente, así que, en consecuencia, de manera que, por lo tanto. Ejemplo: María terminó por lo tanto te puedes ir.
v  Adversativas: en estas oraciones el nexo nos indica que la segunda oración va a ser opuesta a la primera de manera total o parcial. Las conjunciones son: pero, sin embargo, no obstante, aunque, sino. Ejemplo: Las manzanas se ven bien pero no han madurado por completo.
v  Causales: aquí los nexos se usan para indicar la causa o motivo por la cual una acción tiene lugar. Para esto se usan las conjunciones: porque, puesto que, ya que, dado que, por, en vista de que, etc. Ejemplo: David llegó temprano dado que el camión no se retrasó.

Oraciones subordinadas: son oraciones dependientes entre sí, es decir, que no tienen un significado completo si falta alguna de ellas. Se dividen en tres tipos que son las sustantivas, las adjetivas y las adverbiales.
v  Oraciones subordinadas sustantivas: son aquellas en las cuales la oración subordinada hace la función sintáctica de un sustantivo. Utilizan los nexos: que, el que, el hecho de que, quien. Ejemplos:

Manuel no olvidó que su papá le había prometido un regalo.
Es ella quien lleva la mayoría de votos.

v  Oraciones subordinadas adjetivas: estas oraciones desempeñan la función de un adjetivo respecto a una palabra de la oración principal. Usa nexos como: la cual, cuya, en quien. Ejemplos:

Esa es la casa cuya pared está manchada.
Todos irán al cine el cual queda un poco lejos.

v  Oraciones subordinadas adverbiales: son oraciones que desempeñan la función de un adverbio respecto a otra oración. Es decir, modifican el verbo de la misma forma en que lo hace un adverbio. Hay varios tipos, existen las de tiempo, modo, cantidad, lugar, etc. Usan los nexos: cuando (tiempo), cuanto (cantidad), donde (lugar), modo (como). Ejemplo:

Llegamos donde nos indicaron.
Debemos hacerlo como nos dijeron.
Juan comió cuanto quiso.
Pedro presentó su trabajo cuando se le indicó

Uso de conectores lógicos: son los mismos que se usan en el texto de divulgación científica.
Uso de grafías b, v: es importante cuidar la ortografía en el texto y en este se debe tener más cuidado en las reglas para el uso de las letras b y v.

Reescritura: se refiere a realizar primero un borrador para corregir y cuidar la redacción para posteriormente pasarlo en limpio.


B. Explicación de acontecimientos tecnológicos.

La tecnología es la parte práctica de la ciencia; mientras que en ésta se muestran las teorías e hipótesis que se están probando, la tecnología nos enseña todo aquello que ha servido a la humanidad para su desarrollo o destrucción. Desde las más simples, pero imprescindibles como la rueda y la polea hasta los más grandes avances de la humanidad como las vacunas, los aviones, el internet, etc.

Planeación: para llevar a cabo la redacción de un texto de acontecimiento científico requiere una planeación que tome en cuenta los siguientes puntos. Por ejemplo para hacer la estructura pueden investigar los datos necesarios para llevar a cabo esta parte contestando las siguientes preguntas básicas:

¿Qué es?
¿Cómo funciona?
¿Quién lo desarrolló?
¿Cómo se desarrolló?
¿Qué características técnicas tiene?
¿Cómo se usa?
¿A quiénes beneficia?

Redacción (en este caso se usa la misma información que en el caso del texto de acontecimiento científico.)

Uso de la función referencial del lenguaje.

Uso del significado denotativo.

Uso de los prototipos textuales de la redacción: descripción y exposición.

Estructuración del texto: introducción, desarrollo, conclusiones.

Uso de las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia, cohesión.

Revisión

Uso de oraciones coordinadas y subordinadas

Uso de esquemas, gráficas, tablas, diagramas: al igual que en el texto  de divulgación científica es importante usar estos elementos para mejorar la comprensión del texto.

Uso de verbos en tercera persona: al usar la función referencial para hablar de aparato o herramienta tecnológica es importante utilizar los verbos en tercera persona (él, ella, ellos)

Uso de grafías c, s, z, x: hay que tener especial cuidado con la ortografía de estas letras.

Reescritura: al igual que en los otros textos, es importante hacer un borrador o varios para corregir y cuidar la redacción final.


C. Explicación de acontecimientos sociales.

El texto de acontecimiento social se refiere a todos aquellos temas que atañen a una sociedad o cultura específica. Éstos pueden ser manifestaciones de tipo religioso, cultural, económico, político, estético, social, etc.

Planeación: al igual que en los otros textos pueden planear la redacción de este texto investigando la información con las subsiguientes preguntas:

¿Qué sucedió?
¿Por qué sucedió?
¿En qué circunstancias?
¿Qué lo provocó?
¿Quiénes participaron?
¿Cómo se resolvió?

Redacción

Uso de la funciones del lenguaje: como este texto no es tan rígido y objetivo como el científico o tecnológico, puede usar además de la función referencial, la emotiva, conativa, poética, etc.

Uso de los prototipos textuales de la redacción:

Narración: como este texto habla de la sociedad pueden redactarlo narrando para que sea más interesante, tomando en cuenta partes como el planteamiento, nudo, clímax, personajes, tiempo, lugar, etc.
Exposición: se usa para dar a conocer los acontecimientos de manera clara y precisa, el autor puede recurrir por ejemplo a las líneas del tiempo, la enumeración, la clasificación, usar tablas gráficas que muestren tiempo, lugar, causa, etc.

Argumentación: al ser un texto tanto objetivo como subjetivo, puede recurrir a los argumentos para tratar de justificar o modificar la opinión del lector hacia los eventos que narra.

Diálogo: de igual manera pueden recurrir al diálogo entre personajes o con  entrevistados para hacer más cercano y subjetivo el texto.

Uso de las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia, cohesión
Revisión

Uso de oraciones simples y compuestas.

Uso de reglas gramaticales y ortográficas. Hay que cuidar la redacción y la ortografía en el texto.

Uso del tiempo pretérito: al referirse a temas que ya ocurrieron los verbos deben ser escritos en pasado o pretérito.

Uso de conectores temporales: se usan los adverbios de tiempo, las marcas como las fechas, las cronologías, las líneas del tiempo, etc.

Uso de grafías g, j: es necesario tener especial cuidado en la ortografía de las palabras que lleven estas letras.

Reescritura: al igual que en los otros textos es importante hacer primero un borrador para corregir y añadir lo necesario antes de la versión final.

lunes, 22 de mayo de 2017

2.1 Elabora discursos orales relacionados con temas de interés actual considerando la intención y la situación comunicativa.

Unidad 2: producción oral y escrita
2.1 Elabora discursos orales relacionados con temas de interés actual considerando la intención y la situación comunicativa.
Realización de una entrevista
Definición: la entrevista es un texto oral o escrito en el cual un entrevistador hace una serie de preguntas a un entrevistado. Entre los dos debe haber un acuerdo para recabar información sobre ciertos aspectos de su vida, obra, profesión o conocimientos y así darlos a conocer a un público que esté interesado en ellos.
Intención comunicativa: informativa.
Función: referencial.
Para llevar a cabo una entrevista de manera correcta se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
·         Delimitación del objetivo de una entrevista: es necesario tener de manera clara y precisa que objetivo se pretende dar a la entrevista. Si solamente es informativa o se le quiere dar alguna otra intención por ejemplo persuasiva. También es importante preparar con antelación los temas a tratar, investigando sobre ellos; y realizar un cuestionario (ya sea que se use o no) para limitar la improvisación.
·         Selección del tipo de entrevista: según para lo que se utilice puede haber distintos tipos de entrevistas, por ejemplo: informativa, de declaraciones, de perfiles, de opinión, encuestas, etc.
·         Elaboración de preguntas: se usa para muchos tipos de entrevistas, en especial para la informativa y de perfiles (donde se dan a conocer partes de la vida y obra del entrevistado) y es necesario buscar información adecuada,  sobre todo debe prepararse con anticipación.
·         Planeación de la entrevista: se debe hacer una planeación adecuada, buscar al entrevistado, los temas a tratar, el tipo de entrevista, el tiempo y el lugar para hacerla.
·          Formulación de preguntas: ya sea una entrevista oral o escrita, las preguntas deben ser claras, concisas y comprensibles para que el entrevistado las pueda contestar correctamente.
·         Retroalimentación: esta parte va al final de la entrevista como una forma de conclusión en la cual el entrevistador puede dar sus puntos de vista sobre el entrevistado, la entrevista y el proceso o desarrollo de la misma.


Realización de un debate

Definición: un debate es una expresión oral en la cual hay participantes a favor o en contra de uno o varios temas.

Intención comunicativa: persuasiva.

Función: referencial.

Normas de preparación: para realizar de manera correcta un debate se deben seguir ciertas reglas para prepararlo y llevarlo a cabo de manera práctica y sencilla. Éstas son las principales:

Selección de un tema de interés: de preferencia éste debe ser actual, con cierta polémica y concreto para poder abarcarlo de manera adecuada.

Normas para sus realización: cuando ya se haya seleccionado el tema y se empiecen a preparar los argumentos y contraargumentos, se debe planear como se va a llevar a cabo tomando en cuenta los siguientes puntos:

Planeación del debate: se deben tomar en cuenta las siguientes elementos:

Lugar donde se llevará a cabo.

El tiempo que se proyecta realizarse, tomando en cuenta la presentación, argumentos, contraargumentos, conclusiones, etc.

También los recursos a los que se recurrirán para enriquecer el debate, pueden ser recursos visuales, auditivos o de otro tipo.

Una vez preparada esta parte se debe realizar el debate siguiendo un orden por ejemplo:

·         Seleccionar a un participante para presentar a los participantes, el tema, una introducción y una tesis o pregunta para abrir el debate.

·         Exponer los argumentos a favor del tema.

·         Exponer los contraargumentos.

·         Tratar de presentar de manera intercalada los argumentos y contraargumentos para no perder la polémica en el debate.

·         Por último elaborar y presentar las conclusiones a las que hayan llegado los participantes.






martes, 2 de mayo de 2017

1.3 C integración de procesos de lectura

C integración de procesos de lectura

Extraer información específica y explícita del texto.
En un fragmento
Identificar la idea principal de dos párrafos del artículo, indicar en qué parte del texto están  y transcribirla.
En sus totalidad
Escribir en una oración breve acerca de lo que trata el texto en su totalidad.
Comprender el texto.
Contestar las siguientes preguntas de acuerdo a la información del artículo de divulgación científica.
1.- ¿De qué trata o cuál es el tema del artículo?
2.- ¿Quién o quiénes participaron en esta investigación?
3.- ¿Dónde se llevó a cabo?
4.- ¿Cuándo se lleva a cabo?
5.- ¿Cómo se llevó a cabo?
6.- ¿Por qué se realizó? (Causas)
7.- ¿Para qué se llevó a cabo?  (Finalidad)
8.- ¿Cuál es la ciencia en la que está basada esta investigación?
Interpretar e integrar ideas e información
Identificar un ejemplo de cada una de estas relaciones o estructuras organizativas:
De lo general a lo particular
De lo particular a lo general
Enumeración
Problema-solución
Causa-consecuencia
Ordenación cronológica
Comparación
v  Si no encontraran algún ejemplo escribir el nombre de la relación o la estructura e indicar que no hay este recurso en el texto.
Identificar imágenes, tablas, gráficas en el texto. Describir algunas e indicar cuál es su función en el texto.
Identificar un mínimo de diez tecnicismos en el texto y buscar su significado. Escribir como título la palabra glosario.
Evaluar el contenido del texto, los elementos lingüísticos y textuales.
Identifica cinco conectores lógicos dentro del texto y escríbelos junto con la oración en la que se encuentran y señala de qué tipo son.
Contesta las siguientes preguntas
1.- ¿Hay alguna relación entre el título y los subtítulos del texto? ¿Cuál es?
2.- ¿La información complementaria que viene en el texto es necesaria para entenderlo mejor? ¿Por qué? Da un ejemplo.
Escribe tu opinión personal del texto.






lunes, 24 de abril de 2017

1.3 Interpreta y evalúa artículos de divulgación científica considerando su estructura, funciones, elementos y la aplicación de la ciencia en diferentes ámbitos.

1.3 Interpreta y evalúa artículos de divulgación científica considerando su estructura, funciones, elementos y la aplicación de la ciencia en diferentes ámbitos.
El artículo de divulgación científica
Definición: es un texto que se escribe para dar a conocer los descubrimientos, avances y teorías de la comunidad científica al público en general. Para esto el autor  utiliza un lenguaje claro y entendible. También hace una investigación completa sobre el tema usando diferentes fuentes para que el texto sea lo más formal y objetivo posible.
A.   Identificación de la intención comunicativa y la función referencial de los artículos de divulgación científica
La intención comunicativa de un artículo de divulgación científica es informativa porque busca dar a conocer los avances y descubrimientos en materia de las ciencias exactas (química, matemáticas, física, biología, lingüística y las ciencias que a su vez se derivan de éstas.).
Mientras que su función es referencial puesto que sus temas de investigación son aquellos relacionados con la ciencia y lo que se deriva de ella.
B. Identificación de las características de los artículos de divulgación científica
·         Estructura
 Título: es el nombre que lleva el artículo de divulgación científica.
 Introducción: se trata de la primera parte del texto en la cual el autor nos muestra antecedentes del tema, a menudo históricos.  Y  en ocasiones nos explica los motivos para la investigación y la redacción del tema. Es el primer párrafo o los primeros  antes del primer subtema.
 Desarrollo: se trata de la parte más importante del artículo. Como en general este tipo de escritos son muy extensos, la parte del desarrollo se divide a su vez en subtítulos que se distinguen por estar en otro color o por usar negritas. Cada uno de éstos se desarrolla de manera individual, pero sin perder la conexión con el tema principal del artículo. En esta parte al autor puede usar estructuras organizativas  como éstas en los párrafos que componen el escrito:
·         De lo general a lo particular: se muestran datos generales de un fenómeno o de varios, por ejemplo las construcciones de pirámides en el mundo y luego se va a una en particular.
·         De lo particular a lo general: es el mismo esquema anterior, pero empezando al revés.
·         Enumeración: aquí se reúnen una serie de fenómenos que tienen un rasgo en común y se les enumera.
·         Comparación: en esta parte se compara un fenómeno con otro a partir de sus semejanzas y diferencias.
·         Causa y consecuencia: aquí se analizan las causas que provocaron un fenómeno y sus consecuencias.
·         Ordenación cronológica: se presentan hechos o fenómenos según su sucesión temporal.
·         Problema – solución: en esta parte se presenta la dificultad que atañe a un fenómeno y su posible solución.
 Además este tipo de textos presenta información adicional en forma de recuadros que acompañan al artículo como un anexo  para ampliar el tema o profundizarlo más. También a menudo se añaden imágenes, gráficas, esquemas y tablas con el mismo fin.
Conclusión: es la parte final del artículo en la que se presenta un resumen de los aspectos más importantes tratados en éste. Además como se trata de teorías o hipótesis el autor a menudo no da conclusiones definitivas, sino que deja el tema abierto, ya sea con preguntas retóricas (que no necesitan respuesta) o diciendo que falta investigar más sobre el asunto.  Son los últimos dos o tres párrafos o el último, depende del texto.

·         Elementos
Lenguaje denotativo: se trata de un lenguaje objetivo y directo. Es decir, que no tiene otro mensaje que aquel que está enviando. No hay otros significados para evitar confusiones.
Además en los artículos de divulgación científica se utilizan los tecnicismos que son palabras propias de una determinada rama de la ciencia. Por ejemplo: una término como algoritmo es un tecnicismo de la matemática. Como en este tipo de artículos hay muchas palabras así,  a menudo el autor añade un glosario para que se comprenda mejor el texto.
Conectores lógicos: son palabras o grupos de palabras que ayudan a unir ideas dentro de las oraciones o el texto. Es importante utilizarlos correctamente para no perder la lógica en el escrito. Hay varios conectores lógicos o nexos y tienen diferentes usos. Los principales son:
·         Causa: porque, puesto que, ya que, a causa de, en vista de, etc. Se aplican para presentar un motivo o razón.
·         Consecuencia: por ello, entonces, luego, de manera que, en conclusión, como consecuencia, de ahí que, etc. Se manejan para presentar un resultado.
·         De contraste: pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, al contrario, en cambio, con todo, etc. Se usan para unir dos informaciones que en apariencia se contradicen.
·         De oposición: aunque, a pesar de, pese a, aun cuando, si bien, etc. Se utilizan para mostrar una oposición relativa. Es decir, muestra una intención que no se concretó.
·         Condición o conjetura: si, siempre que, dado que, a condición de que, siempre que, etc. Se emplean para señalar algo que se hará si se cumplen ciertas condiciones.
Estructuras organizativas: son las que aparecen en el desarrollo. (Enumeración, comparación, etc.)